Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido último miércoles de abril

Paz

Alfonsina Storni
Vamos hacia los árboles... el sueño
Se hará en nosotros por virtud celeste.
Vamos hacia los árboles; la noche
Nos será blanda, la tristeza leve. Paz

Vamos hacia los árboles, el alma
Adormecida de perfume agreste.
Pero calla, no hables, sé piadoso;
No despiertes los pájaros que duermen.

.

.
Anidando en el porche

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Ruido en Nicaragua -artículos Doraldina


  • Participación social para preservar la salud auditiva

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/45771


http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2004/abril/30-abril-


  • El ruido en el transporte
http://www.laprensa.com.ni/archivo/2002/diciembre/05/opinion/










Pólvora: contra la salud y el ambiente

Pólvora: contra la salud y el ambiente 

Doraldina Zeledón Úbeda

Es doloroso ver cómo sufre un niño quemado. Y más doloroso para él. Pero los efectos de la pólvora son eso y más: es una sustancia explosiva, combustible y contaminante. Su nombre viene de polvo, por el aspecto de las pequeñas partículas a que se reducen los materiales para su fabricación. Entre los elementos usados están el nitrato de amonio, nitrato de potasio, clorato de potasio, carbón, diesel, gasolina, azufre, azúcar. Algunos no son dañinos por sí solos, pero está contraindicada la mezcla entre ellos; sin embargo, en la fabricación de la pólvora se hace lo contrario para que surta efecto. Así, al entrar en combustión o mezclarse, generan sustancias nocivas. Estos componentes también se usan para fines importantes, el problema está en cómo se combinen y en el uso al que se destinen.

El nitrato de amonio genera óxido nitroso, que contamina la atmósfera. El clorato de potasio irrita la piel y las vías respiratorias, se descompone en cloro y en óxidos de cloro; corrosivos y muy contaminantes. El azufre, al combinarse con el oxígeno del aire y con la humedad, forma óxido de azufre, gas corrosivo y venenoso, de olor muy irritante. Causa náuseas, irritación en la piel, en los ojos y en las vías respiratorias. El diesel y la gasolina son altamente combustibles. Producen dolor de cabeza, náuseas, mareos, sueño, irritación en la piel y en los ojos, y pueden causar fuego o explotar.

Después de las explosiones el aire queda con un olor penetrante y humo cargado de cenizas, que mediante la respiración se alojan en los pulmones. Afecta principalmente a personas con problemas respiratorios, como bronquitis, asma, rinitis. Puede producir alergias, cansancio, tos. Me explicaba un médico, que cuando el humo (de cualquier actividad) se adhiere a los pulmones queda como el techo de las casas donde se cocina con leña.

El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno provocan la lluvia ácida, que afecta fuentes de aguas, flora y fauna acuáticas; los árboles, la agricultura; corroe metales, daña edificios y monumentos. Otro de los derivados de la pólvora es el dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global (reducen la emisión del calor de la Tierra hacia el espacio, lo que provoca mayor calentamiento del planeta). Puede producir náuseas, vómitos, asfixia.

Hay que agregar los residuos de papel contaminados de tóxicos que alfombran las calles después de las festividades. También están los incendios, las varillas de los cohetes que llegan hasta los techos o patios y pueden impactar en las personas que están tranquilas en sus hogares.

Con respecto al ruido, quienes manipulan la pólvora o están cerca, deberían protegerse los oídos. Lo mejor es que se retiren. Y recordemos que no sólo afecta la audición. También hay que aislar a los perros, porque su oído es muy sensible.

Por tantos riesgos se regula la producción, almacenamiento, distribución, transporte y uso de la pólvora. Todos tenemos derecho al trabajo, pero al ser una actividad peligrosa, debería reducirse paulatinamente. Un quemado es demasiado. Si no lo hay, también es demasiado; pues los efectos son muchos.

La pólvora fue inventada por los chinos. Los griegos y los árabes la introdujeron en Europa. Los españoles nos trajeron ese regalo, y con ella hicieron explotar el vientre de América para sacarle oro y plata. Su uso no es solo porque sea parte de la cultura, sino por falta de conciencia sobre los efectos que produce. Su práctica evidencia posiciones contradictorias ante la problemática ambiental, de salud y pobreza. Ojalá que se pueda levantar el velo de humo que nos envuelve la razón y se reflexione sobre el daño que produce.


(Un viejo artículo).
.

El ruido afcta los derechos humanos y no humanos

 

10 de Diciembre Dia Internacional de los derechos delos animales

 

Día Internacional de los Derechos de los Animales

 El 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, pero también desde 1997 se celebra por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal el Día Internacional de los De

Declaración Universal de los Derechos de los Animales

Pero los animales no solo tienen su día internacional, sino que también tienen una Declaración Universal de los Derechos de los Animales.

Fue la Liga Internacional de los Derechos de los Animales la organización que proclamó el 15 de octubre de 1978 la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Sin embargo aún queda mucho trabajo para que esta declaración sea aceptada a nivel global.rechos de los Animales.

Los 14 artículos que conforman esta Declaración Universal, pueden sintetizarse en cuatro derechos básicos: la vida, la libertad, no sometérseles a situaciones que les generen dolor, y no considerárseles propiedad.

Sin embargo estos derechos son violados cada día en todo el mundo. Los animales son considerados como un mero recurso al servicio del ser humano, y ello está alimentado por el concepto consumista de nuestra sociedad.

Hay alternativas más éticas de satisfacer las necesidades alimentarias, de vestimenta, de salud e higiene e incluso de ocio de los seres humanos. Y hay que generar un cambio de conciencia para conseguir que se respeten los derechos de los animales.

Cosas que el consumidor puede hacer para el bienestar animal

A pesar de que en la mayoría de los casos son las empresas productoras las que ponen en práctica el maltrato hacia los animales en su cadena de producción,

los consumidores finales son los que tienen la última palabra, ya que si no hubiera demanda de ciertos productos, ese mercado terminaría desapareciendo.

algunas cosas que tú puedes hacer para el bienestar animal:

  • Evitar en lo posible o reducir el consumo de carne.
  • Evitar consumir huevos procedentes de granjas donde los animales están hacinados y en malas condiciones.
  • Evitar el uso de prendas de piel procedentes de animales.
  • Evitar el uso de cosméticos y productos de maquillaje que no respeten el bienestar animal.
  • No asistir a espectáculos que pongan en práctica la crueldad con los animales.
  • Luchar contra el abandono de animales de compañía.
  • No comprar animales en tiendas sino optar por la adopción

  • .https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-derechos-animales