Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido último miércoles de abril

Paz

Alfonsina Storni
Vamos hacia los árboles... el sueño
Se hará en nosotros por virtud celeste.
Vamos hacia los árboles; la noche
Nos será blanda, la tristeza leve. Paz

Vamos hacia los árboles, el alma
Adormecida de perfume agreste.
Pero calla, no hables, sé piadoso;
No despiertes los pájaros que duermen.

.

.
Anidando en el porche

martes, 29 de diciembre de 2020

Prólogo Derecho a un Ambiente Sonoro Saludable

Federico Miyara 

He tenido la suerte de seguir de cerca el largo proceso de elaboración de este inestimable volumen, en el que la autora pone a disposición del lector no sólo una exhaustiva lista de la legislación aplicable, como es habitual en los textos jurídicos, sino una guía completa sobre cómo enfrentar este estigma de las sociedades modernas que es el ruido. Personalmente busco en un texto no la información de último momento (verbigracia, la ley que se publicó ayer), ya que ésa será, con toda probabilidad, rápidamente superada por la información de mañana o la del mes que viene, o la de la próxima década. Ese tipo de información se encuentra en las publicaciones periódicas, los boletines o los bancos de datos especializados. Antes bien, busco la conceptualización integradora, la visión en perspectiva que perdura en el tiempo porque echa raíces en los principios básicos de la disciplina. Busco el enfoque interdisciplinario porque ayuda a comprender el problema en su relación con otros problemas y permite encontrar soluciones más efectivas y completas. Busco ver el entramado y no el hilo suelto. Y es eso, precisamente, lo que Doraldina Zeledón Úbeda ha escrito. 

 Si bien el volumen involucra específicamente a Nicaragua, me atrevo a afirmar que buena parte de su contenido tiene aplicación universal. A modo de ejemplo, las “principales fuentes de ruido en Managua” podrían muy bien ser las principales fuentes de ruido de muchas otras ciudades a lo largo y a lo ancho del mundo. La cultura del ruido es también lastre de nuestra civilización toda. Ya en el capítulo II la autora pasa detallada revista a las generalidades del derecho ambiental y su particularización al caso específico del ruido. El capítulo III constituye un recorrido por los aspectos más técnicos del problema, conjugando, entre otras, cuestiones sobre efectos en la salud individual y social, fisiología, metrología y control. 

 El capítulo IV entra de lleno en todos los vericuetos imaginables del derecho a un ambiente sonoro saludable. Partiendo del problema más general del derecho a un ambiente saludable, Doraldina enfoca uno por uno los aspectos tradicionales y no tradicionales del problema y lo hace con la meticulosidad del entomólogo y la persistencia del explorador. Sorprende, así, la vinculación del problema del ruido con el derecho a la inviolabilidad del domicilio, o al derecho a la educación, todo ello en el marco de una fundamentación sólida y documentada.  

 El capítulo V recorre los instrumentos para la actuación ambiental, entre los que se destacan a mi entender, los relativos a la educación, a la persuasión y, en general, a la prevención, así como el destacar la dimensión transversal e interdisciplinaria

 El capítulo VI es una especie de vademécum de la legislación ambiental y en particular acústica, vigente en Nicaragua. Si bien este capítulo tenga quizás corta vigencia en cuanto a textos y articulados, ya que como es sabido el derecho administrativo es una materia viva, siempre cambiante, seguramente perdurarán los principios.

 Herramientas como la evaluación de impacto ambiental y la participación ciudadana, así como la contribución específica del derecho penal, civil o laboral y las formas de acceder a la justicia son aspectos muy importantes para que la ley no quede en letra muerta. Estos puntos son tratados extensamente en los capítulos finales de la obra, cubriendo así un arco excepcionalmente amplio en relación con lo que es habitual en los textos jurídicos.

 Recibimos así con beneplácito esta obra que servirá tanto al especialista como al lego, tanto al específicamente afectado por problemas de contaminación acústica como al que desee una aproximación conceptual a un problema social tan complejo en el mundo actual.       

Federico Miyara

Director

Laboratorio de Acústica y Electroacústica Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Comentarios al libro “Derecho a un ambiente sonoro saludable. Garantías Jurídicas”

 Dr. Juan Centeno

Coordinador de la Maestría en Salud Pública

UNAN- León*

 Me ha tocado el privilegio y placer de hacer estos comentarios introductorios a la presentación de este libro que hemos estado esperando desde hace tiempo.

 Enhorabuena a su autora Doraldina Zeledón quien ha dedicado gran parte de estos últimos años al estudio del engranaje jurídico en que muy campante la agresión acústica ha hecho de las suyas en la sociedad nicaragüense, ha recopilado sus investigaciones, revisiones, testimonios, entrevistas… para traernos esta obra tan necesaria en estos días y en esta época en que tanto se oye hablar del cada vez más lejano estado de derecho. Este libro aborda un problema de Salud Pública que no por ser ignorado va a dejar de causar serios estragos en nuestra comunidad. Este siglo XXI que recién empieza nos reta a hacerle frente a algunas calamidades que nuestros países arrastran desde hace décadas, pobreza, enfermedades, falta de educación y mucha ignorancia en el abordaje y toma de conciencia de nuestros más sentidos problemas. Es por eso que hoy en día, muchos son quienes han enarbolado la bandera de la defensa del medio ambiente… y entre ellos, pocos los que han dedicado tiempo a problemas como el ruido.

 ¿Cuántos de los que estamos en este salón no ha padecido la agresión acústica proveniente de donde menos uno la espera?  Ya no se diga los miles de trabajadores que a diario soportan la inclemencia de un puesto de trabajo con ruido intenso, condenados poco a poco a ir quedando sordos… esto me recuerda el verso de Joaquín Pasos en su Canto de Guerra de las Cosas: “Todos los ruidos del mundo forman un gran silencio”.

 Pero la contaminación acústica ha trascendido los puestos de trabajo… la industria… y se pasea impunemente por calles, mercados y hace caso omiso a los hospitales, escuelas, etc., hasta llegar a nuestras viviendas, donde ya no podemos asegurar que no seremos alcanzados por este flagelo, en nuestro Hogar Dulce Hogar también estamos expuestos a esta agresión, para algunos considerada a veces como “normal”. Y hay que ver, por ejemplo, cuánto ruido producen hoy en día los grupos religiosos con las nuevas tecnologías en sonido.

 Podrán ver Ustedes en la exposición de la autora y también aquellos que adquieran el libro, podrán leer con detalles la recopilación de información jurídica, tanto de tratados internacionales como del conjunto de leyes sobre esta materia existentes a la fecha en nuestro país, incluyendo leyes aprobadas en agosto de este año 2005.

 Por esta razón, este libro de Doraldina es una luz de esperanza en este mar de indefensión en que hemos estado. Y si pudiéramos resumir los aspectos más importantes de este libro, yo señalo porque:

    1.              Se ha investigado un problema de salud pública que ha permanecido en el anonimato por las autoridades sanitarias.

2.              Se ha hecho una recopilación exhaustiva del marco jurídico que podría hacer frente a este problema.

3.              Se propone la participación ciudadana como herramienta básica para enfrentar el problema.

4.              Por lo tanto se crea conciencia en la sociedad para exigir un medio ambiente saludable para poder vivir.

 No cabe la menor duda que éste es un aporte de gran trascendencia en materia jurídica, un punto de referencia en la historia del derecho nicaragüense y ojalá lo tomemos como una de nuestras principales armas en la lucha contra la contaminación acústica, la cual también es una lucha por mejorar nuestra salud y por ende por mejorar el mundo en que vivimos. Gracias Dra. Zeledón.

 * Libro presentado en el auditorio del Hospital Escuela Oscar Danilo González, de León.

 Juan Centeno

Nov/24/2005.

 

sábado, 12 de diciembre de 2020

15 años del libro Derecho a un Ambiente Sonoro Saludable

 Doraldina Zeledón Úbeda


Hace quince años, en el 2005, publiqué el libro
Derecho a un ambiente sonoro saludable: garantías jurídicas, producto de una maestría en Derecho Ambiental. 
 Algunos de los temas abordados son: medioambiente y Derecho Ambiental, contaminación acústica, derecho a un ambiente sonoro saludable, principios de actuación ambiental, contribución de las diferentes ramas del Derecho a la lucha contra el ruido, principios del Derecho Ambiental, etc. 
Antes de que saliera impreso, en el 2004 presentaría el tema “Derechos humanos y ruido”, en Buenos Aires, con la Asociación Civil Oír Mejor, pero un día antes de salir, me accidenté. El Ing. Federico Miyara, autor del prólogo, leyó la ponencia.

Por solicitud del Dr. Juan Centeno, coordinador de la Maestría en Salud Pública, de la UNAN León, en noviembre del 2005, lo presentamos en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello. El Dr. René Altamirano, Decano de la Facultad de Medicina, dio la bienvenida y el Dr. Centeno lo comentó  https://www.blogger.com/blog/post/edit/9016090986793150817/2805781784375972721. Además de médicos, participaron representantes del Sindicato de Docentes y el Delegado de Educación. El Dr. Centeno también promovió la venta del libro entre estudiantes de Medicina.




En octubre del 2005 estuve en Rosario, Argentina, en Las Segundas Jornadas sobre “Violencia Acústica Social”, en el panel “Aspectos jurídicos sobre el ruido”, con el Dr. Enrique Zárate, abogado ambientalista y presidente del Colegio de Abogados, y el Dr.  Daniel Luna, de la Municipalidad. También lo compartí con estudiantes de tercer año de Derecho de la Universidad Abierta Internacional, por invitación del Dr. Julio César Miranda, docente y vicepresidente del Colegio de Abogados. Además, realizamos un conversatorio con miembros del Colegio. 


En junio del 2006, lo presentamos en la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE) gracias a las gestiones del médico esteliano, Dr. Eliú Castillo. Las autoridades dijeron que les interesaba la participación de todos los alumnos, no sólo la carrera de medicina, pues “con un tema como éste no se puede desaprovechar la oportunidad para que a través de los estudiantes llegue a todos los rincones del Norte”. El Ing. Jordi Mulet Áreas, especialista en control de ruido (quien ya descansa del mundanal ruido) dio una conferencia sobre contaminación acústica. Nos acompañó el Padre Jaime Valdivia, decano de la Facultad de Teología (que ya disfruta de la paz celestial).

También estuve en Granada, a solicitud Ing. Róger Monterrey, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Granada (ACUGRA), quien adquirió varios ejemplares.

El libro se ha comentado en programas de radio, medios impresos y digitales. Y lo han utilizado estudiantes de Derecho y de Medicina, y ciudadanos afectados por el ruido, a quienes he asesorado. 

Tambén lo tienen algunos profesionales de otros países que se dedican al tema o a temas relacionados, de México, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, España, ciudad de La Plata y Rosario, en Argentina.

La problemática continúa y aumenta, por eso sigue siendo actual. Solo falta actualizarlo y aplicarlo... Espero que Dios me dé un tiempo más, y salud. Y que otras personas se sumen a esta causa, para seguir construyendo paz sonora; no con silencio, sino con sonidos que no alteren el ambiente, la salud, el disfrute de los derechos humanos.