Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido último miércoles de abril

Paz

Alfonsina Storni
Vamos hacia los árboles... el sueño
Se hará en nosotros por virtud celeste.
Vamos hacia los árboles; la noche
Nos será blanda, la tristeza leve. Paz

Vamos hacia los árboles, el alma
Adormecida de perfume agreste.
Pero calla, no hables, sé piadoso;
No despiertes los pájaros que duermen.

.

.
Anidando en el porche

lunes, 28 de abril de 2025

Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido 2025 Último miércoles de abril

 Doraldina Zeledón Úbeda

El ruido está en todas partes. Perturba la tranquilidad, descanso, economía, convivencia, derechos humanos, concentración, calidad de vida; contamina el ambiente, afecta flora y fauna. Tiene efectos nocivos sobre la salud síquica y física: estrés, dolor de cabeza, náuseas, desequilibrio, disminución o pérdida de audición, hipertensión, problemas cardiovasculares.

Sin embargo, le damos poca importancia. Quizás porque las ondas sonoras que nos agraden no se ven, como la basura o el humo. Y porque generalmente sus efectos no son inmediatos.

Pero qué reparador es el sueño, despertarse despejada, con la mente clara y dispuesta a disfrutar de las cosas buenas que traiga el nuevo amanecer o saber responder a las no tan buenas. Y qué felicidad trabajar en paz, terminar la jornada y salir en calma, sosegados. Sin embargo, el ruido laboral, del ocio, transporte  y la vecindad, amenazan nuestra salud y tranquilidad.

Por eso, el último miércoles de abril se celebra el Día Internacional de Conciencia Sobre el Ruido, instaurado por la Liga para el Deficiente Auditivo, en Nueva York, el 24 de abril de 1996.  Para informar y sensibilizar sobre los efectos de esta pandemia invisible e inaudible.

¿Por qué aquí se ha silenciado la problemática? Quizás por indiferencia o interés Porque no es rentable. Y más bien genera poder. Y por falta de información, de recursos para reclamar y por temor. Felizmente algunos medios de comunicación tienen abiertos sus oídos ante esta problemática, aunque falta perseverancia. Y estudiantes de Derecho y Medicina, están incursionado en el tema.

Hace veinte años (2021) me subí al barco de la paz sonora, por un ambiente acústicamente saludable. He navegado en aguas tranquilas y turbulentas, me han tratado mal, se han burlado. Es comprensible. También me han felicitado y apoyado. A veces he naufragado y a veces vislumbro un puerto seguro. 

Por ahora, sigamos construyendo una Nicaragua con menos ruido, con sonidos agradables, saludables. No en silencio, sino  evitando sonar la bocina sin necesidad, creando ambientes laborales saludables, bajando el volumen a equipos de sonido, publicidad ambulante y lugares de ocio; evitando trabajos ruidosos en el vecindario durante la noche, quitar amplificadores de sonido en los negocios, apagar el motor si está estacionado, instalar tubo de escape en motos, bajar los decibeles al turismo y la cultura del ruido. Y todo lo que usted pueda agregar. Principalmente, informándonos, tomando conciencia, ojalá desde los centros de educación. Ojalá con ordenanzas.

En este Día de Conciencia Sobre el Ruido, invito a que hagamos un minuto de silencio y pidamos perdón por no escuchar a los afectados, teniendo buenos los oídos.

 

Doraldina Zeledón Úbeda

https://doraldina-contraelruido.blogspot.com/

Abril 2021 - Editado 2025.